

 
 
 
Volviendo a la presente galería de fotos , fue mi primera exposición aeronáutica, que se realizó en Palermo en noviembre de 1968 , con motivo de la XXI Semana Aeronáutica y Espacial. Por entonces tenía nada más que 15 años , si embargo , ya había incursionado en la fotografía de aviones en el campo de la ex-VII Brigada Aérea de Morón , sacándole fotos a los Gloster Meteor, tema que trataré por separado en una nueva entrada, como ya he mencionado .
Recuerdo que para esta oportunidad no disponía de la Voigtlander Vitoret , que me prestaba habitualemnte mi hermana ,quien era 10 años mayor que yo, porque había que repararla creo, sin embargo, la gente de la casa de fotos de San Antonio de Padua , que me revelaba precisamente las fotos de los Gloster , tal vez hayan notado mi desconsuelo cuando les mencioné la expo de Palermo , que generosamente accedieron a prestarme una cámara Halina , que era todo un adelanto para mí , porque poseía fotómetro !!.A esta altura , no debería dejar de recordar a mis padres , que permitieron y solventaron estos gastos, dado que yo sólo era un jóven estudiante secundario y ellos, gente de trabajo que debían lucharla todos los días, para que no faltara nada en casa , por lo menos lo más necesario.Mi eterno agradecimiento y recuerdo para mis padres. 
 
  
  LAS FOTOS DE LA EXPOSICIÓN
 LAS FOTOS DE LA EXPOSICIÓN
FMA IA-35 Huanquero / A-305
 Se fabricaron 41 aviones incluyendo 3 prototípos, de este avión multipropósito equipado con 2 motores radiales IA-19R "El Indio" de producción nacional y sirvieron principalmente en la II Brigada Aérea como aviones fotográficos, en la V Brigada Aérea como versión de ataque y transporte ligero, en la BAM Reconquista y en la BAM Mar del Plata. Diseñado por Kurt Tank y el Ing. Paul Klages en 1950, a partir de 1952 comenzó la construcción de 3 prototípos, el primero de los cuales (IA-35-P) realizó el primer vuelo el 7 de setiembre de 1953 bajo los mandos del Pmer. Tte. Jorge Conan Doyle.Denominado "Justicialista del Aire", en referencia al entonces Gral. Perón, fue presentado a las autoridades nacionales y de la Fuerza Aérea Argentina el 21 de setiembre de 1953.En 1955 comenzó la producción de otras 3 unidades de preserie, pero los acontecimientos políticos-militares de ese año paralizó el proyecto y el alejamiento de los técnicos alemanes.Sin embargo, el programa se reanudó con ingenieros argentinos y se rebautizó "Huanquero".El primer avión de preserie realizó el primer vuelo el 29 de marzo de 1957 y a comienzos de 1958 salió de fábrica el primer avión de serie que debían completar 43 unidades de las 100 previstas en el programa original.Finalmente con la entrega de fábrica del avión número 38 (sin contar los 3 prototípos) en julio de 1962, DINFIA cancela la producción por razones presupuestarias y porque ya estaba avanzado el proyecto de remotorización con turbohélices Turbomeca Bastan III, a partir de la célula nro. 39 del Huanquero, al que se denominaría "Guaraní".Justamente fue el desarrollo natural del Guaraní que culminó en el denominado IA-50 Guaraní II (luego IA-50 G-II), que a partir de 1966 comenzaría a reemplazar a los Huanqueros en misiones de transporte y complementándolos en fotografía aérea, por lo que comenzó la baja progresiva.Con la llegada de los Bac Canberra en 1971, los últimos aviones operativos fueron reagrupados en la BAM Reconquista donde fueron desactivados finalmente el 31 de diciembre de 1973, esta vez, además de la desactualización y antigüedad del diseño, por la llegada de un nuevo avión, el Pucará.De todas formas tiene el doble mérito de ser el último exponente del período más fecundo de la industria aeronáutica argentina y haber sido además al igual que el DL-22 y el Calquin de construcción integramente nacional.
Se fabricaron 41 aviones incluyendo 3 prototípos, de este avión multipropósito equipado con 2 motores radiales IA-19R "El Indio" de producción nacional y sirvieron principalmente en la II Brigada Aérea como aviones fotográficos, en la V Brigada Aérea como versión de ataque y transporte ligero, en la BAM Reconquista y en la BAM Mar del Plata. Diseñado por Kurt Tank y el Ing. Paul Klages en 1950, a partir de 1952 comenzó la construcción de 3 prototípos, el primero de los cuales (IA-35-P) realizó el primer vuelo el 7 de setiembre de 1953 bajo los mandos del Pmer. Tte. Jorge Conan Doyle.Denominado "Justicialista del Aire", en referencia al entonces Gral. Perón, fue presentado a las autoridades nacionales y de la Fuerza Aérea Argentina el 21 de setiembre de 1953.En 1955 comenzó la producción de otras 3 unidades de preserie, pero los acontecimientos políticos-militares de ese año paralizó el proyecto y el alejamiento de los técnicos alemanes.Sin embargo, el programa se reanudó con ingenieros argentinos y se rebautizó "Huanquero".El primer avión de preserie realizó el primer vuelo el 29 de marzo de 1957 y a comienzos de 1958 salió de fábrica el primer avión de serie que debían completar 43 unidades de las 100 previstas en el programa original.Finalmente con la entrega de fábrica del avión número 38 (sin contar los 3 prototípos) en julio de 1962, DINFIA cancela la producción por razones presupuestarias y porque ya estaba avanzado el proyecto de remotorización con turbohélices Turbomeca Bastan III, a partir de la célula nro. 39 del Huanquero, al que se denominaría "Guaraní".Justamente fue el desarrollo natural del Guaraní que culminó en el denominado IA-50 Guaraní II (luego IA-50 G-II), que a partir de 1966 comenzaría a reemplazar a los Huanqueros en misiones de transporte y complementándolos en fotografía aérea, por lo que comenzó la baja progresiva.Con la llegada de los Bac Canberra en 1971, los últimos aviones operativos fueron reagrupados en la BAM Reconquista donde fueron desactivados finalmente el 31 de diciembre de 1973, esta vez, además de la desactualización y antigüedad del diseño, por la llegada de un nuevo avión, el Pucará.De todas formas tiene el doble mérito de ser el último exponente del período más fecundo de la industria aeronáutica argentina y haber sido además al igual que el DL-22 y el Calquin de construcción integramente nacional. DINFIA IA-50 G-II / T-117
 Un sólo prototipo se construyó de este avión proyectado especialmente para tareas agrícolas y diseñado bajo normas internacionales.Avión enteramente metálico con alas cantilever, fuselaje construído en tubos de acero al cromo -molibdeno,flaps ranurados y alerones de alto rendimiento. El mismo se conserva en el actual MNA de Morón
Un sólo prototipo se construyó de este avión proyectado especialmente para tareas agrícolas y diseñado bajo normas internacionales.Avión enteramente metálico con alas cantilever, fuselaje construído en tubos de acero al cromo -molibdeno,flaps ranurados y alerones de alto rendimiento. El mismo se conserva en el actual MNA de Morón
 Noventa aviones fueron adquiridos en 1957 a la fábrica Beechcraft de Wichita (Kansas) . Denominado Beechcraft B-45 por la fábrica , se los conoce más popularmente por T-34 por las versiones así denominadas y producidas para la USAF y que luego fueran revendidas a distintas fuerzas aéreas del mundo.
Noventa aviones fueron adquiridos en 1957 a la fábrica Beechcraft de Wichita (Kansas) . Denominado Beechcraft B-45 por la fábrica , se los conoce más popularmente por T-34 por las versiones así denominadas y producidas para la USAF y que luego fueran revendidas a distintas fuerzas aéreas del mundo.  Para 1968, el TC-32 estaba operando para Líneas Aéreas del Estado , posiblemente desde la I Brigada Aérea del Palomar.En 1947 , se incorporaron 16 C-47A/Dc-3 a la recientemente creada Fuerza Aérea Argentina , constituyéndose en el principal medio de trasporte de la fuerza por entonces. En 1966 , los aviones que fueron radiados de servicio de Aerolíneas Argentinas fueron transferidos a la Fuerza Aérea , incrementando notablemente el nro. de aparatos en servicio. Los últimos 10 aviones (T-101,T-103,T-104,TC-20,TC-21,TC-27,TC-33,TC-34,TC-35,TC-37) salieron del servicio activo hacia 1989/1990.
Para 1968, el TC-32 estaba operando para Líneas Aéreas del Estado , posiblemente desde la I Brigada Aérea del Palomar.En 1947 , se incorporaron 16 C-47A/Dc-3 a la recientemente creada Fuerza Aérea Argentina , constituyéndose en el principal medio de trasporte de la fuerza por entonces. En 1966 , los aviones que fueron radiados de servicio de Aerolíneas Argentinas fueron transferidos a la Fuerza Aérea , incrementando notablemente el nro. de aparatos en servicio. Los últimos 10 aviones (T-101,T-103,T-104,TC-20,TC-21,TC-27,TC-33,TC-34,TC-35,TC-37) salieron del servicio activo hacia 1989/1990. Doce ejemplares de este helicóptero arribaron en diciembre de 1960 para prestar servicio inicialmente en la I Brigada Aérea del Palomar.
Doce ejemplares de este helicóptero arribaron en diciembre de 1960 para prestar servicio inicialmente en la I Brigada Aérea del Palomar. El H-04 en el Museo Nacional de Aeronáutica en Morón , habiendo recibido un reacondicionamiento gral.
 El H-04 en el Museo Nacional de Aeronáutica en Morón , habiendo recibido un reacondicionamiento gral.
 Cuarenta y ocho MS-760 París fueron adquiridos por la Fuerza Aérea Argentina a comienzos de 1958, estableciendo el contrato, que las primeras 12 unidades serían fabricadas en Francia pero armadas en Argentina y las 36 unidades restantes producidas bajo licencia en nuestra DINFIA de Córdoba.
 Cuarenta y ocho MS-760 París fueron adquiridos por la Fuerza Aérea Argentina a comienzos de 1958, estableciendo el contrato, que las primeras 12 unidades serían fabricadas en Francia pero armadas en Argentina y las 36 unidades restantes producidas bajo licencia en nuestra DINFIA de Córdoba. El E-224 en el Museo de San Luis (foto año 2006)
El E-224 en el Museo de San Luis (foto año 2006)

 
 

 Veintiocho aparatos se adquirieron del Sabre para la Fuerza Aérea Argentina , arribando a la IV Brigada Aérea las primeras 14 unidades el 26 de septiembre de 1960.En diciembre del mismo año arribaron los 14 aviones restantes en el segundo ferry desde USA.Al escribir sobre el Sabre, es imposible no recordar a la "Escuadrilla Cruz del Sur", de la cual el C-124 fue uno de sus integrantes.Creada a principios de 1962 con motivo de las Bodas de Oro de la Fuerza Aérea Argentina y decorado con vistosos colores, hicieron sus primeras demostraciones en Tandil el 12 de enero y Mar del Plata el 15 de enero de 1962.
 Veintiocho aparatos se adquirieron del Sabre para la Fuerza Aérea Argentina , arribando a la IV Brigada Aérea las primeras 14 unidades el 26 de septiembre de 1960.En diciembre del mismo año arribaron los 14 aviones restantes en el segundo ferry desde USA.Al escribir sobre el Sabre, es imposible no recordar a la "Escuadrilla Cruz del Sur", de la cual el C-124 fue uno de sus integrantes.Creada a principios de 1962 con motivo de las Bodas de Oro de la Fuerza Aérea Argentina y decorado con vistosos colores, hicieron sus primeras demostraciones en Tandil el 12 de enero y Mar del Plata el 15 de enero de 1962.


 Denominado A-4P por la Douglas como resultado de la modernización de un lote de 50 A-4B de la US Navy, en la Argentina se lo siguió nombrando con su denominación original A-4B.
Denominado A-4P por la Douglas como resultado de la modernización de un lote de 50 A-4B de la US Navy, en la Argentina se lo siguió nombrando con su denominación original A-4B. El C-207 a poco de arribado a Morón a comienzos de abril de 1999 , para su incorporación a la nueva sede del Museo Nacional de Aeronáutica. Aqui se lo puede ver en ocasión del evento ASSA'99.
 El C-207 a poco de arribado a Morón a comienzos de abril de 1999 , para su incorporación a la nueva sede del Museo Nacional de Aeronáutica. Aqui se lo puede ver en ocasión del evento ASSA'99. El C-207 en segundo plano, con el A-4C , C-322 , ambos pertenecientes al mencionado MNA de Morón, en ocasión también de ASSA'99
El C-207 en segundo plano, con el A-4C , C-322 , ambos pertenecientes al mencionado MNA de Morón, en ocasión también de ASSA'99 El C-207 , a poco de inaugurado el Museo Nacional de Aeronáutica en 2001.
El C-207 , a poco de inaugurado el Museo Nacional de Aeronáutica en 2001. 
  La cohetería nacional dijo presente en la muestra de 1968. Por entonces eran muy importantes los proyectos de la industria aeroespacial .
 La cohetería nacional dijo presente en la muestra de 1968. Por entonces eran muy importantes los proyectos de la industria aeroespacial .  La portada de este nro. de Aeroespacio de 1971, dedicado integramente al tema aeroespacial, es una muestra de la importancia que merecía por entonces la mencionada especialidad.
La portada de este nro. de Aeroespacio de 1971, dedicado integramente al tema aeroespacial, es una muestra de la importancia que merecía por entonces la mencionada especialidad. FINALMENTE LAS FOTOS:


 GRUMMAN SA-16A ALBATROS / BS-03 ,
GRUMMAN SA-16A ALBATROS / BS-03 , 
 



 EMBRAER EMB-110 Bandeirante
EMBRAER EMB-110 Bandeirante
 
  BELL UH-1H / H12
BELL UH-1H / H12















